Seleccione Idioma:  

logo

< Volver CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) Vista Imprimible

< Volver Vista Imprimible

CHICOZAPOTE (Manilkara zapota)

Nombre comercial

Chicozapote

Nombre científico (con autor)

Manilkara zapota (L.) P. Royen

Familia

Sapotaceae

Nombres Comunes

Árbol del chicle, chapote, Perúétano, xicotzápotl, zapote chico (México), níspero (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador), sapodilla (Belice), zapote (El Salvador, Guatemala, Honduras), zapote de carne (Colombia), chicozapote (Guatemala), níspero chicle (Talamanca-Costa Rica), níspero de castilla (Estelí-Nicaragua), zapotillo (Honduras)

Nombres científicos sinónimos (con autores)

Achradelpha mammosa (L.) O.F. Cook, Achras breviloba (Gilly) Lundell, Achras calderonii (Gilly) Lundell, Achras conzattii (Gilly) Lundell, Achras coriacea Lundell, Achras cosaguico La Llave, Achras dactylina Lundell, Achras gaumeri (Gilly) Lundell, Achras latiloba Lundell, Achras lobulata (Lundell) Lundell, Achras meridionalis (Gilly) Lundell, Achras paludosa Lundell, Achras petenensis (Lundell) Lundell, Achras rojasii (Gilly) Lundell, Achras sapota fo. asperma M. Gómez, Achras sapota L., Achras sapota var. candollei Pierre, Achras sapota var. globosa Stokes, Achras sapota var. lobata (A. DC.) Pierre, Achras sapota var. ovalis Stokes, Achras sapota var. pedicellaris Pierre, Achras sapota var. sphaerica (A. DC.) Pierre, Achras striata (Gilly) Lundell, Achras tabogaensis (Gilly) Lundell, Achras tainteriana Lundell, Achras zapota L., Achras zapota var. zapotilla Jacq., Achras zapotilla (Jacq.) Nutt., Manilkara achras (Mill.) Fosberg, Manilkara breviloba Gilly, Manilkara calderonii Gilly, Manilkara conzattii Gilly, Manilkara gaumeri Gilly, Manilkara grisebachii (Pierre) Dubard, Manilkara meridionalis Gilly, Manilkara meridionalis var. caribbensis Gilly, Manilkara rojasii Gilly, Manilkara striata Gilly, Manilkara tabogaensis Gilly, Manilkara zapotilla (Jacq.) Gilly, Manilkariopsis lobulata Lundell, Manilkariopsis meridionalis (Gilly) Lundell, Manilkariopsis petenensis Lundell, Manilkariopsis rojasii (Gilly) Lundell, Manilkariopsis striata (Gilly) Lundell, Manilkariopsis tabogaensis (Gilly) Lundell, Mimusops grisebachii Pierre, Níspero achras (Mill.) Aubrév., Pouteria mammosa (L.) Cronquist, Sapota achras Mill., Sapota achras var. lobata A. DC., Sapota achras var. sphaerica A. DC., Sapota fructu-ovato,-majori Plum., Sapota zapotilla (Jacq.) Coville ex Saff.

DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL

Descripción botánica

Árbol siempreverde de 5-20 m de altura, aunque puede alcanzar hasta 40 m, y d.a.p de hasta 150 cm, con fuste generalmente recto, cilíndrico, con acanaladuras en la parte inferior. Copa ancha, baja, densa e irregular, con numerosas ramas gruesas y horizontales. Ramitas lenticeladas, con muchas cicatrices de las hojas caídas. Corteza café con manchas grisáceas, fisurada a manera de malla, se exfolia en placas rectangulares. La corteza interna es rosado cremosa, fibrosa, amarga, y exuda un látex blanco pegajoso. Hojas simples, alternas, de 5.5-18 x 2-7 cm, elípticas a oblongas, con ápice agudo u obtuso, glabras, agrupadas hacia las puntas de las ramas. Flores blancas, con aroma dulce, forma de campana, solitarias y axilares, con pedicelos de 1.4-1.7cm y corola de 1 cm de largo. Los frutos son bayas redondeadas, ovoides o globosas de hasta 10 cm de diámetro, ásperas, pardas a marrón rojizas cuando maduran, con pulpa rojiza, carnosa y jugosa, muy dulce, con savia lechosa, conservan los restos del cáliz. Contienen hasta 12 semillas aplanadas, normalmente cinco, de color café a negro, lisas, lustrosas, de 16-24 x 8-16 mm, dispuestas en estrella, con un hilo ancho blanco o cremoso.

Hábitat natural

Es un componente importante de los bosques tropicales cálidos, húmedos y subhúmedos, algunas veces formando grupos extensos. Ocurre por lo general en sitios de 0 a 900 msnm, en ocasiones hasta 1200 m (en México), con temperaturas medias de 26°C, máximas de 37°C y mínimas de 15°C, y precipitaciones de 750 a 2700 mm, preferiblemente bien distribuidas a lo largo del año. No es muy exigente en suelos, creciendo en suelos calizos, rocosos, arenosos a arcillosos, salinos e infértiles, aunque las mejores producciones se logran en suelos francos, profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Allá donde ocurre en bosques caducifolios, está restringida a suelos húmedos. En suelos arenosos tiende a ser arrancado por el viento y no crece bien en suelos arcillosos pesados. Su temperamento es de luchador, es una especie de lento crecimiento que logra sobrevivir y crecer bien en condiciones de luz escasa.

Meses de Floración y Fructificación

Florece de mayo a septiembre. Durante todo el año tiene frutos inmaduros que maduran de mayo a noviembre.

Floración

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.

Fructificación

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.
Facilidad de regeneración

Las flores son polinizadas por murciélagos. La dispersión de semillas se lleva a cabo por aves y grandes mamíferos, como el mono saraguato y el tapir; también por murciélagos frugívoros.

Distribución natural

Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguos, su origen exacto no es muy claro. Se cree que es originario desde el sur de México hasta algún punto en América Central, que en diferentes reportes se indica como Guatemala, Honduras, Nicaragua o Costa Rica. Posteriormente fue llevado a las Antillas y al resto del mundo tropical. Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea.

Existencia de plantaciones?

Ha sido plantada extensamente principalmente por sus frutos en muchos países del Nuevo y Viejo Mundo, sobre todo en China, India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Sri Lanka, Vietnam, Laos, México, Venezuela, Guatemala y Estados Unidos (Florida). En el sureste de Asia es una especie común tanto en jardines y huertos como en plantaciones.

Usos Locales de la Madera

La madera, de excepcional dureza y resistencia, se emplea muy poco debido a que la explotación forestal de esta especie en Yucatán está restringida pues los productos del árbol vivo (látex, frutos) son de mayor importancia económica y social que la de su madera.

Usos No-maderables

El Chicozapote es un árbol importante de los bosques tropicales cálidos. Tradicionalmente los productos forestales no madereros del Chicozapote han sido los más importantes, por ejemplo el látex, empleado como materia prima para la fabricación del chicle, y el fruto, que formaba parte de la dieta de los antiguos indígenas en la época prehispánica. Los taninos de la corteza son usados para teñir pieles y otros materiales. La corteza y las hojas tienen propiedades astringentes. La corteza en polvo en infusión con miel se utiliza como febrífuga. Las semillas pulverizadas se usan contra mordeduras de animales venenosos, y mezcladas con agua se toman como diurético. La decocción de las hojas se toma para la fiebre, hemorragias, heridas y úlceras, y aplicadas en compresas contra la neuralgia. La decocción de hojas amarillentas viejas se toma contra la tos, gripe y diarrea. En México, la infusión de la semilla pulverizada se usa como sedante. La decocción de las hojas, mezclada con hojas de chayote (Sechium edule) y endulzada se toma diariamente para bajar la presión arterial. Las flores son una buena fuente de néctar para la producción de miel.

  • Foto de Flores o Frutos
  • Foto Corteza
Ver más información
Mapa de Distribución Natural (Punto rojo = Productor con bosque certificado)

IDENTIFICACIÓN DE LA MADERA

Descripción anatómica de la madera

Anillos de crecimiento indistintos o ausentes. Porosidad difusa. Vasos con orientación radial, múltiples de 4 o mas. Placas de perforación simples. Punteaduras intervasculares alternas, de forma poligonal. Punteaduras radiovasculares con bordes muy reducidos o aparentemente simples: redondeadas o angulares. Punteaduras radiovasculares con bordes muy reducidos o aparentemente simples: punteaduras horizontales (escaleriformes) a verticales (husiformes). Punteaduras radiovasculares restringidas a las hileras marginales del radio. Diámetro promedio de los vasos de 100 - 200 µm, de 5 - 20 vasos por mm2. Fibras con punteaduras simples o con aréolas minúsculas. Presencia de fibras no septadas. Fibras de paredes muy gruesas. Longitud de las fibras ≥ 1600 µm. Parénquima axial apotraqueal difuso, apotraqueal difuso en agregados. Mas de ocho células por serie de parénquima. Ancho de los radios de 1 a 3 células. Radios con porciones multiseriadas como porciones uniseriadas. Altura de los radios > 1 mm. Células procumbentes (cuerpo del radio) en su mayoría con 2 – 4 hileras marginales de células erectas y/o cuadradas. Radios de 4-12/mm. Cuerpos de sílice presentes en células de radio. Duramen de color mas oscuro que la albura, duramen de color marrón.

  • Foto macroscópica de la madera, sección transversal
  • Foto macroscópica de la madera, plano tangencial
Bibliografía especializada (De este tema)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

Disponibilidad

Status de protección por CITES

Unrestricted

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MADERA

Olor

Madera seca sin olor distintivo.

Color

Duramen de color uniforme café rojizo oscuro o morado, ocasionalmente con vetas oscuras, nítidamente diferenciado de la albura de color crema rosado.

Indice de Color (1= Negro, violeta; 7= Amarillo claro, blanco)

4

Grano

Grano recto o entrecruzado.

Veta

Veteado suave.

Durabilidad Natural

Duramen muy resistente (clase 1 según ASTM D 2017-71 y EN 350-1) a los hongos de pudrición, apta para servicio en exteriores en contacto con el suelo. Resistente a las termitas, pero de baja resistencia a taladradores marinos.

Indice de Durabilidad Natural (1=Muy alta, 7=Muy baja)

2

Dificultad para impregnar

Madera prácticamente impermeable.

Bibliografía especializada (De estos temas)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

Densidad seca al aire (Peso y volúmen CH12%) (g/cm³)

1.13 (556)

Contracción Tangencial Normal (Saturado hasta CH12%) (%)

3.9 (556)

Contracción Tangencial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

9.0 (556)

Contracción Radial Normal (Saturado hasta CH12%) (% )

2.7 (556)

Contracción Radial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

7.1 (556)

Calendario de Secado

De secado al aire libre muy lento, con pocos defectos, libre de tensiones residuales después del secado. Se recomienda un presecado, preferentemente en horno solar hasta el punto de saturación de la fibra (aprox. 30%), posteriormente aplicar un secado técnico convencional con programa suave: temperatura inicial de 40°C, alta humedad relativa del aire (80%) en la etapa de calentamiento, y temperatura final máxima de 60°C, con un buen acondicionamiento.

Estabilidad Dimensional (Contracción Total Tangencial %/Contracción Total Radial %)

1.27 (556)

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Resistencia a flexión (Módulo de ruptura) CH12% (kgf/cm²)

1 490 (556)

Rigidez (Módulo de elasticidad) CH12% (kgf/cm²)

136 070 (556)

Resistencia a la compresión paralela a la fibra CH12% (kgf/cm²)

650 (556)

Cizallamiento radial CH12% (kgf/cm²)

170 (556)

Dureza Janka (extremos) CH12% (kgf)

2 040 (556)

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

TRABAJABILIDAD

Maquinado general

Muestra muy buena trabajabilidad en todas las operaciones de maquinado con herramientas provistas de filos reforzados con carburo de tungsteno o estelita.

Moldurado

De muy buen comportamiento al moldurado.

Taladrado

De buen comportamiento al barrenado.

Escopleado, caja y espiga

De muy buen comportamiento al escopleado.

Clavado

Para clavar y atornillar es imprescindible perforarla previamente.

Encolado

Difícil de encolar con pegamento blanco común.

Acabado

Permite un buen acabado.

Facilidad para herramientas manuales

Madera que por su alta densidad es difícil de trabajar con herramientas manuales.

Allergies Irritations

El contacto con el polvo que se genera durante el maquinado puede causar irritación de la piel y de las mucosidades en personas susceptibles. Como medida preventiva se recomienda el uso de cubre bocas y extractores eficientes en todas las operaciones de maquinado. Debido a las heridas causadas al árbol por los chicleros, la madera aserrada de chicozapote muestra frecuentes defectos a distancias relativamente cortas. Esto limita considerablemente el aprovechamiento de la madera en dimensiones largas libres de defectos.

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

Usos Reportados

USOS FINALES (RESUMEN)

EXTERIOR, postes cerca, pilotes, VIVIENDA GENERAL, pisos, HERRAMIENTAS, mangos agrícolas, PALLETS EMBALAJES, envase liviano, OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES, artesanía

EXTERIOR GENERAL
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
Postes cerca
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
Pilotes
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
VIVIENDA GENERAL
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
Pisos
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
HERRAMIENTAS
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
Mangos agrícolas
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
PALLETS_EMBALAJES
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
Envase liviano
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas
artesanía
  • 556 - Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas

Please Provide Information To View Producer Information

* O, continuar como invitado