Seleccione Idioma:  

logo

< Volver PEQUIá (Caryocar villosum) Vista Imprimible

< Volver Vista Imprimible

PEQUIá (Caryocar villosum)

Nombre comercial

Pequiá

Nombre científico (con autor)

Caryocar villosum (Aubl.) Pers.

Familia

Caryocaraceae

Nombres Comunes

Sawari, Sawarie, Piquiá, piquiá-vermelho, piqui, pequiá, suari, petiá, amêndoa de espinho, grão de cavalo, pekia, cagüí, almendro, almendrón, almendrillo, ají, piquiá bravo, pequi; piquiá-ete (Brasil).

Nombres científicos sinónimos (con autores)

Caryocar butyrosum (Aubl.) Willd.; Caryocar villosum var. aesculifolium Wittm.; Caryocar villosum var. macrophyllum Wittm.; Pekea butyrosa Aubl.; Pekea villosa (Aubl.) Poir.; Rhizobolus butyrosus (Aubl.) J.F. Gmel.; Saouari villosa Aubl.

DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL

Descripción botánica

Arbol grande usualmente alcanzando posición de dosel superior o emergente en los bosques primarios. La corteza espesa y dura se presenta casi seca cuando se corta, y causa rasquiña al tocarla. Las hojas compuestas y opuestas se tornan muy oscuras cuando secas. Las flores, dispuestas en grupos de racimos, poseen pétalos amarillo- claros y estambres blancos. Los frutos son grandes, redondos y tienen una carne amarillenta comestible (mesocarpo) alrededor de las semillas espinosas. Su madera es fuerte y dura, amarillenta a grisácea, con una vena áspera y compacta.

Hábitat natural

Propia del bosque denso y de tierra firme (Bosque pluvial tropical latifoliado), que se extiende por una vasta área de la Depresión de la Amazonia Septentrional, gran parte de la meseta del Amazonas-Orinoco al Norte de Roraima, y recubre prácticamente toda la región Amazónica.

Meses de Floración y Fructificación

Florece en los meses de agosto y septiembre. Los frutos maduran a partir de febrero-marzo hasta mayo.

Floración

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.

Fructificación

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.
Facilidad de regeneración

Agentes dispersores: murciélagos, mariposas esfinge.

Distribución natural

Toda la región Amazónica, desde las Guayanas al norte de Maranhão y del Atlántico al Alto Amazonas.

Usos Locales de la Madera

Madera empleada en la construcción civil naval, para confección de armazones de pequeñas embarcaciones, aros y cubos para ruedas, pilones, madera para usos expuestos como durmientes, postes para cerca y estacas.

Usos No-maderables

Los frutos cocidos son comestibles, principalmente la pulpa, la semilla contiene una almendra comestible en su interior. Debido a su acción antimicrobiana se utiliza en la industria farmacéutica como fitoterapeutico y también en la industria de cosméticos y alimentos.

Ver más información
Mapa de Distribución Natural (Punto rojo = Productor con bosque certificado)

IDENTIFICACIÓN DE LA MADERA

Descripción anatómica de la madera

Parénquima axial distinto únicamente con aumento, apotraqueal difuso y sub-agregado en segmentos de línea, que se interconectan, formando una trama irregular. Parénquima paratraqueal aliforme, a veces presente, y escamoso. Poros/Vasos: bien visibles a simple vista, solitarios y múltiples de 2 a 3, raramente con más poros, muy pocos con 2 a 7 mm2, generalmente medianos a grandes de 180 a 330 µm de diámetro tangencial, siendo la mayoría obstruidos por tílides. Punteaduras intervasculares en pares areolados, alternas, fisuras incluidas, placa de perforación simple. Radios en el plano transversal, finos y muy numerosos, solamente visibles bajo lente, en el plano tangencial, irregularmente dispuestos, poco visibles aún con aumento de 10 a 18 mm, extremadamente bajos, con a 2 a 25 células de altura, punteaduras radiovasculares en pares semi-areolados o simples, dispuestas en forma de pared espesa, punteaduras simples. Anillos de crecimiento marcados por zonas fibrosas bien regulares y, eventualmente, por el parénquima marginal.

  • Foto macroscópica de la madera, sección transversal
  • Foto macroscópica de la madera, plano tangencial
Bibliografía especializada (De este tema)
  • 454 - Fichas de Características das Madeiras Brasileiras

Disponibilidad

Status de protección por CITES

Unrestricted

Abundancia relativa BAJA (Volumen total en pie para árboles sobre 40 cm d.a.p. <2 m³/ha)

De 0.1 a 0.6 arboles/ha, con volumen de 0.5 a 2.4 m³/ha.

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MADERA

Olor

Olor suave de fermento o vinagre.

Color

Duramen beige-amarillento a pardo-amarillento, o inclusive pardo grisáceo.

Indice de Color (1= Negro, violeta; 7= Amarillo claro, blanco)

7

Grano

Grano diagonal y entrecruzado, superficie ligeramente lustrosa, medianamente áspera, o inclusive áspera al tacto.

Veta

Media

Brillo

Moderado

Durabilidad Natural

En ensayos de laboratorio demostró tener alta resistencia al ataque de organismos xilófagos.

Indice de Durabilidad Natural (1=Muy alta, 7=Muy baja)

3

Aceites o resinas

Presentes.

Dificultad para impregnar

En laboratorio cuando se somete a impregnación bajo presión, demostró ser de baja permeabilidad a soluciones preservantes.

Bibliografía especializada (De estos temas)
  • 454 - Fichas de Características das Madeiras Brasileiras

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

Densidad Básica (Peso anhidro/Vol. saturado) (g/cm³)

0.63 (485)

Densidad seca al aire (Peso y volúmen CH12%) (g/cm³)

0.78 (485)

Contracción Tangencial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

8.5 (485)

Contracción Radial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

4.3 (485)

Contracción Volumétrica Total (Saturado hasta anhidro) (%)

12.6 (485)

Defectos por secado

La incidencia de alabeos puede ser alta, con torceduras acentuadas; sin embargo la incidencia de rajaduras (de canto y de superficie) es reducida. Condiciones severas de secado pueden ocasionar rajaduras internas y colapso.

Calendario de Secado

El secado al aire de la madera de Pequiá puede ser considerada como moderada, en tanto que el secado convencional es de difícil a moderado; requiere cuidado en la conducción del proceso. Se sugiere un programa con Ti (temperatura inicial) = 40°C, Tf (temperatura final) = 65°C, y PS (potencial de secado) = 2,0. (500)

Estabilidad Dimensional (Contracción Total Tangencial %/Contracción Total Radial %)

2.0 (485)

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 485 - Pequiá
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA

Poder calórico (kcal/kg)

4749

Propiedades pulpables

Contenido de celulosa de 54,1% y de lignina de 30,7%. La madera deslignificada hasta un número de permanganato de 25,6 produjo 40,9% de pasta depurada y 6,0% de residuos. Las fibras de la pasta de celulosa presentan una longitud promedio de 1,94 mm y ancho promedio de 22,69 mm. Los ensayos mecánicos de papel producido en laboratorio a partir de celulosa refinada hasta 51 SR indicaron valores de 6304 m para la longitud de auto-ruptura y factor de rasgo de 191,3.

Extraíbles_resinas_látex

Presencia de taninos determinada en extracto acuoso de la corteza y madera, no presentan interés económico debido a las pequeñas cantidades obtenidas.

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 454 - Fichas de Características das Madeiras Brasileiras
  • 486 - ANÁLISE IMEDIATA DE BIOMASSAS AMAZÔNICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Resistencia a flexión (Módulo de ruptura) CH12% (kgf/cm²)

647 (485)

Rigidez (Módulo de elasticidad) CH12% (kgf/cm²)

178 000 (485)

Resistencia a la compresión paralela a la fibra CH12% (kgf/cm²)

474 (485)

Resistencia a la compresión perpendicular a la fibra CH12% (kgf/cm²)

95 (485)

Cizallamiento radial CH12% (kgf/cm²)

124 (485)

Resistencia al rajado o Clivaje CH12% (kgf/m)

58 (485)

Dureza Janka (lados) CH12% (kgf)

514 (485)

Dureza Janka (extremos) CH12% (kgf)

496 (485)

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 485 - Pequiá
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73

TRABAJABILIDAD

Aserrado

Difícil

Chapa tranchada

No recomendable.

Pérdida de filo_romado

Normal

Maquinado general

Difícil, acabado regular.

Cepillado

Difícil, acabado regular.

Clavado

Bueno cuando es pre-perforado.

Encolado

Malo.

Lijado

Difícil acabado regular.

Acabado

Tiene un buen acabado.

Barnizado

Se reporta con buen acabado con tintas y barnices.

Facilidad para herramientas manuales

Difícil acabado regular.

Especies sustitutas

C. villosum se reporta que tiene caracteristicas similares a las especies africanas Azobe (Lophira alata) y Bate (Mansonia altissima). Las propiedades mecanicas del Piquia son superiores a las de la especie Shagbark Hickory (Carya ovata).

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 457 - Atlas de maderas tropicales de América Latina
  • 485 - Pequiá

Usos Reportados

USOS FINALES (RESUMEN)

EXTERIOR, Puentes, Durmientes, VIVIENDA GENERAL, Vigas, Viguetas, Pisos, HERRAMIENTAS, Mangos de instrumentos agrícolas, EMBALAJES, Estibas, CONTENEDORES, Listones para barriles, CONSTRUCCIÓN NAVAL, Barcos, Casco para barcos, Marco de barco, Cubierta para barcos, OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES, Ejes para carrozas, Alma de porta

EXTERIOR GENERAL
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Puentes
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Durmientes
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
VIVIENDA GENERAL
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
vigas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Viguetas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Pisos
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
HERRAMIENTAS
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Mangos agrícolas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
PALLETS_EMBALAJES
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Pallets
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
CONTENEDORES
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Duelas toneles
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
CONSTRUCCIÓN NAVAL
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira
Botes
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Botes_cascos
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira
botes_escuadras
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira
Botes_cubierta
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira
Ejes
  • 456 - rvores e Madeiras Úteis do Brasil - Manual de Dendrologia Brasileira
Alma de puerta
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras

Please Provide Information To View Producer Information

* O, continuar como invitado